Información general
sobre las oposiciones al Ministerio de Justicia
TITULACIONES
REQUERIDAS
Auxilio Judicial:
a partir del título de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria.
Tramitación Procesal y Administrativa: a partir del
título de Bachiller o Técnico.
Gestión Administrativa: título de Diplomado
Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico
o Grado o equivalente.
FUNCIONES A
DESARROLLAR
Funciones del
Cuerpo de Auxilio Judicial:
• Hacer
notificaciones, citaciones, emplazamientos y
requerimientos judiciales.
• Ejecución de embargos.
• Actuar como Policía Judicial.
• Archivo de autos y expedientes judiciales.
• Velar por las condiciones de uso de las Salas de
Vistas y mantener el orden en las mismas.
• Comprobar que los medios técnicos necesarios para
el proceso judicial se encuentren en condiciones de
utilización, requiriendo, en su caso, la presencia
de los servicios técnicos que corresponda, para
permitir el adecuado funcionamiento de dichos
dispositivos, poniendo en conocimiento del
Secretario Judicial las anomalías detectadas que
pudiera impedir la celebración de actos procesales.
Funciones del
Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa:
• Gestionar la
tramitación de los procedimientos, de la que darán
cuenta al Secretario Judicial, en particular.
• Certificar las comparecencias que efectúen las
partes en relación con los procedimientos que se
sigan en el órgano judicial.
• Documentar los embargos.
• Extender las notas que tengan por objeto unir al
procedimiento datos o elementos que no constituyan
prueba en el mismo.
• Elaborar notas, que podrán ser de referencia, de
resumen de los autos y de examen del trámite a que
se refieran.
• Realizar tareas de registro, recepción y
distribución de escritos y documentos, relativos a
asuntos que se estuvieran tramitando en Juzgados y
Tribunales.
• Colaborar con los órganos competentes en materia
de gestión administrativa, desempeñando funciones
relativas a la gestión del personal y medios
materiales de la unidad de la Oficina Judicial en
que prestan sus servicios.
• Desempeñar las funciones correspondientes a la
Secretaria de la Oficina Judicial de las
Agrupaciones de Secretarias de Juzgados de Paz.
• Posibilidad de nombramiento como Secretarios
sustitutos.
Funciones del
Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa:
• La tramitación
general de los procedimientos para lo cual
confeccionarán cuantos documentos, actas,
diligencias, notificaciones y otros le sean
encomendados, así como copias de documentos y unión
de los mismos a los expedientes.
• Registro y clasificación de la correspondencia.
• Formación de autos y expedientes, bajo la
supervisión del superior jerárquico.
• Confección de las cédulas pertinentes para la
práctica de los actos de comunicación que hubieran
de realizarse. • La posibilidad de ocupar puestos de
las Unidades Administrativas.
• También podrán ocupar puestos de las unidades
administrativas.
PRUEBAS
Auxilio Judicial:
La fase de
oposición estará formada por los siguientes
ejercicios:
Primer ejercicio. De carácter teórico, escrito,
obligatorio y eliminatorio. Consistirá en contestar
un cuestionario-test sobre las materias del
Programa. Constará de 100 preguntas con cuatro
respuestas alternativas de las cuales sólo una es la
correcta.
Segundo ejercicio. De carácter práctico, escrito,
obligatorio y eliminatorio. Consistirá en la
contestación a un cuestionario-test de 50 preguntas,
con cuatro respuestas alternativas de las cuales
sólo una es la correcta y referidas a dos casos
prácticos de diligencia judicial que serán
propuestos por el Tribunal.
Tramitación Procesal y Administrativa:
TURNO LIBRE: La
fase de oposición estará formada por los siguientes
ejercicios:
Primer ejercicio:
constará de dos pruebas; ambas obligatorias y
eliminatorias:
• Primera prueba
de carácter teórico, escrito y eliminatorio:
Consistirá en contestar un cuestionario-test sobre
las materias del Programa. Constará de 100 preguntas
con cuatro respuestas alternativas de las cuales
sólo una es la correcta.
• Segunda prueba de carácter práctico, escrito y
eliminatorio: Consistirá en contestar 20 preguntas
tipo-test referidas a un caso práctico que planteará
el Tribunal.
Segundo
ejercicio: consistirá en reproducir en
ordenador/procesador de textos un texto en Microsoft
Word con los requerimientos de presentación que el
Tribunal determine. Se valorará la velocidad y el
formato así como la ausencia de errores u omisión de
texto, pudiendo el Tribunal establecer puntuaciones
mínimas en cada aspecto para superar la prueba,
según baremo que hará público el Tribunal.
PROMOCIÓN
INTERNA: La fase de oposición estará formada por los
siguientes ejercicios:
Primer ejercicio:
constará de dos pruebas; ambas obligatorias y
eliminatorias:
• Primera prueba
de carácter teórico, escrito y eliminatorio:
consistirá en contestar un cuestionario-test sobre
las materias del Programa. Constará de 50 preguntas
con cuatro respuestas alternativas de las cuales
sólo una es la correcta.
• Segunda prueba
de carácter práctico, escrito y eliminatorio:
consistirá en contestar 10 preguntas tipo-test
referidas a un caso práctico que planteará el
Tribunal. -
Segundo
ejercicio: consistirá en reproducir en
ordenador/procesador de textos un texto en Microsoft
Word con los requerimientos de presentación que el
Tribunal determine.
Gestión
Administrativa:
TURNO LIBRE: La
fase de oposición estará formada por los siguientes
ejercicios:
Primer ejercicio:
constará de dos pruebas; ambas obligatorias y
eliminatorias:
• Primera prueba
de carácter teórico, escrito y eliminatorio:
Consistirá en contestar un cuestionario-test sobre
las materias del Programa. Constará de 100 preguntas
con cuatro respuestas alternativas de las cuales
sólo una es la correcta.
• Segunda prueba
de carácter práctico, escrito y eliminatorio:
Consistirá en contestar 20 preguntas tipo-test
referidas a un caso práctico que planteará el
Tribunal.
Segundo
ejercicio: consistirá en reproducir en
ordenador/procesador de textos un texto en Microsoft
Word con los requerimientos de presentación que el
Tribunal determine. Se valorará la velocidad y el
formato así como la ausencia de errores u omisión de
texto, pudiendo el Tribunal establecer puntuaciones
mínimas en cada aspecto para superar la prueba,
según baremo que hará público el Tribunal.
PROMOCIÓN
INTERNA: La fase de oposición estará formada por los
siguientes ejercicios:
Primer ejercicio:
constará de dos pruebas; ambas obligatorias y
eliminatorias:
• Primera prueba
de carácter teórico, escrito y eliminatorio:
consistirá en contestar un cuestionario-test sobre
las materias del Programa. Constará de 50 preguntas
con cuatro respuestas alternativas de las cuales
sólo una es la correcta.
• Segunda prueba
de carácter práctico, escrito y eliminatorio:
consistirá en contestar 10 preguntas tipo-test
referidas a un caso práctico que planteará el
Tribunal. -
Segundo
ejercicio: consistirá en reproducir en
ordenador/procesador de textos un texto en Microsoft
Word con los requerimientos de presentación que el
Tribunal determine.
TEMARIOS
(Según convocatoria anterior)
Auxilio Judicial
Tema 1. La
Constitución española de 1978: Estructura y
contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes
Generales: Composición, atribuciones y
funcionamiento. La elaboración de las leyes. El
Tribunal Constitucional. Composición y funciones.
Tema 2. Los
Derechos Humanos en el ámbito universal, europeo y
español. La igualdad efectiva entre hombres y
mujeres. El artículo 14 de la Constitución Española:
La no discriminación por razón de sexo. La igualdad
de sexo en el ámbito jurídico civil. Consecuencias
penales de la discriminación por razón de sexo. La
igualdad de sexo en el ámbito jurídico laboral. La
conciliación familiar.
Tema 3. El
Gobierno y la Administración. El Presidente del
Gobierno. El Consejo de Ministros. Organización
administrativa española: Ministros, Secretarios de
Estado, Subsecretarios y Directores Generales. La
Administración periférica del Estado. Los Delegados
de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los
Subdelegados de Gobierno.
Tema 4.
Organización territorial del Estado en la
Constitución. Las Comunidades Autónomas: Su
constitución y competencias. Los Estatutos de
Autonomía. La Administración Local. La provincia y
el municipio.
Tema 5. La Unión
Europea. Competencias de la Unión Europea.
Instituciones y órganos de la Unión Europea: el
Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo
de Ministros de la Unión Europea, la Comisión
Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
y el Tribunal de Cuentas.
Tema 6. El Poder
Judicial. El Consejo General del Poder Judicial:
composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y
Magistrados. La independencia judicial. El
Ministerio Fiscal: Organización y funciones.
Tema 7.
Organización y competencia del Tribunal Supremo, de
la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores
de Justicia y de las Audiencias Provinciales.
Tema 8.
Organización y competencia: Juzgados de Primera
Instancia e Instrucción, Juzgados de lo Penal,
Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, Juzgados
de lo Social, Juzgados de Vigilancia Penitenciaria,
Juzgados de Menores, Juzgados Mercantiles y de Marca
comunitaria de Alicante, Juzgados de Violencia sobre
la mujer y Juzgados de Paz.
Tema 9. La carta
de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia.
Derechos de información, de atención y gestión, de
identificación de actuaciones y funcionarios,
derechos lingüísticos. Derechos frente a los
profesionales que asisten y representan al
ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados
Sociales. El Derecho a la Justicia Gratuita.
Tema 10. La
modernización de la oficina judicial. La nueva
oficina judicial: su regulación en la Ley Orgánica
del Poder Judicial. La Administración de justicia y
las nuevas tecnologías: Presentación de escritos y
documentos por vía telemática. Concepto de
expediente digital y firma digital. La
Videoconferencia. Incidencia de la legislación de
protección de datos en el uso de las aplicaciones
informáticas.
Tema 11. El
Secretario Judicial en la Ley Orgánica del Poder
Judicial: funciones y competencias. Ordenación del
cuerpo superior jurídico de Secretarios Judiciales:
Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores.
Tema 12. Cuerpos
de Funcionarios al servicio de la Administración de
Justicia. Cuerpos Generales y Cuerpos Especiales:
Definición y Cuerpos que los integran. Cuerpos
Especiales: El Cuerpo de Médicos Forenses:
Funciones.
Tema 13. Los
Cuerpos Generales (I): Funciones. Formas de acceso.
Promoción interna. Adquisición y pérdida de la
condición de funcionario. La rehabilitación.
Derechos, deberes e incompatibilidades. Jornada y
horarios. Vacaciones, permisos y licencias.
Tema 14. Los
Cuerpos Generales (II): Situaciones administrativas.
Ordenación de la actividad profesional. Provisión de
puestos de trabajo. Régimen disciplinario.
Tema 15. Libertad
sindical. El Sindicato en la Constitución Española.
Elecciones sindicales según la Ley de órganos de
representación y el Estatuto Básico del Empleado
Publico. El derecho de huelga. Salud y prevención de
riesgos laborales.
Tema 16. Los
procedimientos declarativos en la Ley de
Enjuiciamiento Civil 1/2000: juicio ordinario;
juicio verbal; procedimientos especiales. Nociones
generales de los procesos especiales en la Ley de
Enjuiciamiento Civil. Especial consideración a los
procesos matrimoniales y al procedimiento monitorio;
el requerimiento de pago en el juicio monitorio.
Nociones generales de jurisdicción voluntaria.
Tema 17. Los
procedimientos de ejecución en la Ley de
Enjuiciamiento Civil. La ejecución dineraria, no
dineraria y supuestos especiales: nociones básicas
Las medidas cautelares. Diligencia de embargo,
diligencia de lanzamiento, remociones y depósitos
judiciales.
Tema 18. Los
procedimientos penales en la Ley de Enjuiciamiento
Criminal: ordinario, abreviado, juicio de faltas y
de jurado. Especial mención a los Juicios Rápidos.
Tema 19. Los
procedimientos contencioso-administrativos:
ordinario, abreviado y especiales.
Tema 20. El
proceso laboral. Procedimiento ordinario.
Procedimiento por despido. Procesos de seguridad
social.
Tema 21. Lugar y
Tiempo de las Actuaciones Judiciales: días y horas
hábiles; plazos y términos; los términos judiciales
en el proceso penal.
Tema 22. Los
actos procesales del Juez: las Resoluciones
Judiciales. Especialidades en el proceso penal. Los
Decretos del Ministerio Fiscal. Los actos procesales
del Secretario Judicial: Las Resoluciones de los
Secretarios Judiciales.
Tema 23. Los
actos de comunicación con otros Tribunales y
Autoridades: oficios y mandamientos. El auxilio
judicial: los exhortos y los mandamientos en el
proceso penal. Cooperación jurídica internacional:
las comisiones rogatorias.
Tema 24. Actos de
comunicación a las partes y otros intervinientes en
el proceso: notificaciones, requerimientos,
citaciones y emplazamientos. Notificaciones,
citaciones y mandamientos en el proceso penal.
Formas de notificación y nuevas tecnologías.
Tema 25. El
Registro Civil. Organización actual de los Registros
Civiles en España. Funcionarios encargados de los
mismos. Libros y Secciones del Registro. Libros
auxiliares. Actas del Registro. Inscripciones de
nacimiento, matrimonio y defunción. Inscripción de
tutelas y representaciones legales. Nacionalidad y
vecindad civil. Certificaciones. Expedientes del
Registro Civil.
Tema 26.
Conceptos de archivo judicial y de documentación
judicial en relación con la legislación vigente en
materia de archivos judiciales. Formas de remisión
de documentación judicial y relaciones documentales.
Nuevas tecnologías en los archivos judiciales de
gestión. Las juntas de expurgo de la documentación
judicial.
Tramitación
Procesal
Tema 1. La
Constitución española de 1978: Estructura y
contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes
Generales: Composición, atribuciones y
funcionamiento. La elaboración de las leyes. El
Tribunal Constitucional. Composición y funciones.
Tema 2. Los
Derechos Humanos en el ámbito universal, europeo y
español. La igualdad efectiva entre hombres y
mujeres. El artículo 14 de la C.E.: La no
discriminación por razón de sexo. La igualdad de
sexo en el ámbito jurídico civil. Consecuencias
penales de la discriminación por razón de sexo. La
igualdad de sexo en el ámbito jurídico laboral. La
conciliación familiar.
Tema 3. El
Gobierno y la Administración. El Presidente del
Gobierno. El Consejo de Ministros. Organización
administrativa española: Ministros, Secretarios de
Estado, Subsecretarios y Directores Generales. La
Administración periférica del Estado. Los Delegados
de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los
Subdelegados de Gobierno.
Tema 4.
Organización territorial del Estado en la
Constitución. El Estado de las Autonomías. Las
Comunidades Autónomas: Su constitución y
competencias. Los Estatutos de Autonomía. La
Administración Local. La provincia y el municipio.
Tema 5. La Unión
Europea. Competencias de la UE. Instituciones y
órganos de la Unión Europea: el Parlamento Europeo,
el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la
Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de
Cuentas.
Tema 6. El Poder
Judicial. El Consejo General del Poder Judicial:
composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y
Magistrados: funciones y competencias. La
independencia judicial. El Ministerio Fiscal:
organización y funciones. Sistemas de acceso a las
carreras judicial y fiscal.
Tema 7. Examen de
la organización y competencia del Tribunal Supremo,
de la Audiencia Nacional, de los Tribunales
Superiores y de las Audiencias Provinciales.
Tema 8. Examen de
la organización y competencia.–Juzgados de Primera
Instancia e Instrucción. Juzgados de lo Penal.
Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados
de lo Social. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.
Juzgados de Menores. Juzgados Mercantiles, y el
Tribunal de Marca Comunitaria de Alicante, Juzgados
de Violencia sobre la mujer y Juzgados de Paz.
Tema 9. La carta
de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia.
Derechos de información, de atención y gestión, de
identificación de actuaciones y funcionarios,
derechos lingüísticos. Derechos frente a los
profesionales que asisten y representan al
ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados
Sociales. El Derecho a la Justicia Gratuita en la
Carta de Derechos. El plan de Transparencia
Judicial.
Tema 10. La
modernización de la oficina judicial. La nueva
oficina judicial Su regulación en la Ley Orgánica
del Poder Judicial. La administración de justicia y
las nuevas tecnologías. Código de Conducta para
usuarios de equipos y sistemas informáticos al
servicio de la Administración de Justicia. El
expediente digital y la presentación telemática de
escritos y documentos. La firma digital, el correo
electrónico. Incidencia de la legislación de
protección de datos en el uso de las aplicaciones
informáticas.
Tema 11. El
Secretario Judicial en la Ley Orgánica del Poder
Judicial: funciones y competencias. Ordenación del
cuerpo superior jurídico de Secretarios Judiciales:
Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores.
Tema 12. Cuerpos
de Funcionarios al servicio de la Administración de
Justicia. Cuerpos Generales y Cuerpos Especiales:
Definición y Cuerpos que los integran. Cuerpos
Especiales: El Cuerpo de Médicos Forenses:
Funciones.
Tema 13. Los
Cuerpos Generales (I): Funciones. Formas de acceso.
Promoción interna. Adquisición y pérdida de la
condición de funcionarios. La rehabilitación.
Derechos, deberes e incompatibilidades. Jornada y
horarios. Vacaciones, permisos y licencias.
Tema 14. Los
Cuerpos Generales (II): Situaciones administrativas.
Ordenación de la actividad profesional. Provisión de
puestos de trabajo. Régimen disciplinario.
Tema 15. Libertad
sindical.–El Sindicato en la Constitución Española.
Elecciones sindicales según la Ley de órganos de
representación y el Estatuto Básico del Empleado
Público. El derecho de huelga. Salud y prevención de
riesgos laborales.
Tema 16. Los
procedimientos declarativos en la Ley de
Enjuiciamiento Civil: juicio ordinario y verbal.
Tema 17. Los
procedimientos de ejecución en la Ley de
Enjuiciamiento Civil. Clases de ejecución:
disposiciones generales de cada una de ellas.
Especial referencia a la libranza de mandamientos,
efectividad de los embargos acordados en el decreto
acordando medidas ejecutivas concretas para llevar a
cabo lo dispuesto por la orden general de ejecución
y en los decretos de mejora, averiguación
patrimonial, preparación procesal de la vía de
apremio de muebles e inmuebles, actas de celebración
de subastas y trámite de depósito judicial. Las
medidas cautelares.
Tema 18. Procesos
especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Especial consideración a los procesos matrimoniales
y al proceso monitorio. El requerimiento de pago en
el procedimiento monitorio. El juicio cambiario.
Tema 19. La
jurisdicción voluntaria: Naturaleza y clases de
procedimientos. Especial referencia a los actos de
conciliación.
Tema 20. Los
procedimientos penales en la Ley de Enjuiciamiento
Criminal; ordinario, abreviado y de jurado.
Tema 21.
Procedimiento de juicio de faltas. Juicios Rápidos.
La ejecución en el proceso penal, con especial
referencia a la ejecución de las faltas. La pieza de
responsabilidad civil en el proceso penal.
Tema 22. Recurso
contencioso-administrativo. Procedimiento ordinario,
abreviado y especiales.
Tema 23. El
proceso laboral. Procedimiento ordinario.
Procedimiento por despido. Procesos de seguridad
social.
Tema 24.
Recursos. Cuestiones generales sobre el derecho al
recurso. El deposito para recurrir. Los recursos en
el ámbito civil: Reposición, revisión contra
resoluciones del Secretario Judicial, queja,
apelación, y los recursos extraordinarios de
infracción procesal y casación. Los recursos en el
procedimiento penal: reforma, apelación y queja y
Recursos extraordinarios. Los recursos contra las
resoluciones del Secretario Judicial.
Tema 25. Lugar y
Tiempo de las Actuaciones Judiciales: días y horas
hábiles; plazos y términos; los términos judiciales
en el proceso penal.
Tema 26. Los
actos procesales del Juez: las Resoluciones
Judiciales. Especialidades en el proceso penal. Los
Decretos del Ministerio Fiscal. Los actos procesales
del Secretario Judicial: Las Resoluciones de los
Secretarios Judiciales.
Tema 27. Los
actos de comunicación con otros Tribunales y
Autoridades: oficios y mandamientos. El auxilio
judicial: los exhortos y los mandamientos en el
proceso penal. Cooperación jurídica internacional:
las comisiones rogatorias.
Tema 28. Actos de
comunicación a las partes y otros intervinientes en
el proceso: notificaciones, requerimientos,
citaciones y emplazamientos. Notificaciones,
citaciones y mandamientos en el proceso penal.
Formas de notificación y nuevas tecnologías.
Tema 29. El
Registro Civil. Organización actual de los Registros
Civiles en España. Funcionarios encargados de los
mismos. Libros y Secciones del Registro. Libros
auxiliares.
Tema 30. Actas
del Registro. Inscripciones de nacimiento,
matrimonio y defunción. Nacionalidad y vecindad
civil. Certificaciones. Expedientes del Registro
Civil.
Tema 31.
Conceptos de archivo judicial y de documentación
judicial en relación con la legislación vigente en
materia de archivos judiciales. Formas de remisión
de documentación judicial y relaciones documentales.
Nuevas tecnologías en los archivos judiciales de
gestión. Las juntas de expurgo de la documentación
judicial.
Gestión Procesal
Derecho
Constitucional, Derechos Fundamentales y
Organización del Estado.
Tema 1. La
Constitución española de 1978: Estructura y
contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes
Generales: Composición, atribuciones y
funcionamiento. La elaboración de las leyes. El
Tribunal Constitucional. Composición y funciones.
Tema 2. Los
Derechos Humanos en el ámbito universal, europeo y
español. La igualdad efectiva entre hombres y
mujeres. El artículo 14 de la C.E.: La no
discriminación por razón de sexo. La igualdad de
sexo en el ámbito jurídico civil. Consecuencias
penales de la discriminación por razón de sexo. La
igualdad de sexo en el ámbito jurídico laboral. La
conciliación familiar.
Tema 3. El
Gobierno y la Administración. El Presidente del
Gobierno. El Consejo de Ministros. Organización
administrativa española: Ministros, Secretarios de
Estado, Subsecretarios y Directores Generales. La
Administración periférica del Estado. Los Delegados
de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los
Subdelegados de Gobierno.
Tema 4.
Organización territorial del Estado en la
Constitución. El Estado de las Autonomías. Las
Comunidades Autónomas: Su constitución y
competencias. Los Estatutos de Autonomía. La
Administración Local. La provincia y el municipio.
Tema 5. La Unión
Europea. Competencias de la UE. Instituciones y
órganos de la Unión Europea: El Parlamento Europeo,
el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la
Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de
Cuentas.
Organización y
Estructura del Poder Judicial.
Tema 6. El Poder
Judicial. El Consejo General del Poder Judicial:
composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y
Magistrados: Funciones y competencias. La
independencia judicial. El Ministerio Fiscal:
Organización y funciones. Sistemas de acceso a las
carreras judicial y fiscal.
Tema 7. Examen de
la organización y competencia del Tribunal Supremo,
de la Audiencia Nacional, de los Tribunales
Superiores y de las Audiencias Provinciales.
Tema 8. Examen de
la organización y competencia: Juzgados de Primera
Instancia e Instrucción. Juzgados de lo Penal.
Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados
de lo Social. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.
Juzgados de Menores. Juzgados Mercantiles, y el
Tribunal de Marca Comunitaria de Alicante, Juzgados
de Violencia sobre la mujer, Juzgados de Paz.
Tema 9. La
Justicia de Paz. Organización y competencias,
elección del Juez, la figura del Secretario del
Juzgado de Paz. La justicia de paz en el ámbito de
la cooperación jurisdiccional y en los procesos
civiles y penales atribuidos a dichos Juzgados.
Sistema de recursos contra las resoluciones dictadas
por los Juzgados de Paz. Las Agrupaciones de las
Secretarias de los Juzgados de Paz.
Tema 10. La carta
de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia.
Derechos de información, de atención y gestión, de
identificación de actuaciones y funcionarios,
derechos lingüísticos. Derechos frente a los
profesionales que asisten y representan al
ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados
Sociales. El Derecho a la Justicia Gratuita en la
Carta de Derechos. El plan de Transparencia
Judicial.
Tema 11. La
modernización de la oficina judicial. La nueva
oficina judicial. Su regulación en la Ley Orgánica
del Poder Judicial. La administración de justicia y
las nuevas tecnologías. Código de Conducta para
usuarios de equipos y sistemas informáticos al
servicio de la Administración de Justicia. El
expediente digital y la presentación telemática de
escritos y documentos. La firma digital, el correo
electrónico. Incidencia de la legislación de
protección de datos en el uso de las aplicaciones
informáticas.
Tema 12. El
Secretario Judicial en la Ley Orgánica del Poder
Judicial: funciones y competencias. Ordenación del
cuerpo superior jurídico de Secretarios Judiciales:
Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores.
Tema 13. Cuerpos
de Funcionarios al servicio de la Administración de
Justicia. Cuerpos Generales y Cuerpos Especiales:
Definición y Cuerpos que los integran. Cuerpos
Especiales: El Cuerpo de Médicos Forenses:
Funciones.
Tema 14. Los
Cuerpos Generales (I): Funciones. Formas de acceso.
Promoción interna. Adquisición y pérdida de la
condición de funcionarios. La rehabilitación.
Derechos, deberes e incompatibilidades. Jornada y
horarios. Vacaciones, permisos y licencias.
Tema 15. Los
Cuerpos Generales (II): Situaciones administrativas.
Ordenación de la actividad profesional. Provisión de
puestos de trabajo. Régimen disciplinario.
Tema 16. Libertad
sindical: El Sindicato en la Constitución Española.
Elecciones sindicales según la Ley de órganos de
representación y el Estatuto Básico del Empleado
Público. El derecho de huelga. Salud y prevención de
riesgos laborales.
Procedimientos
Judiciales.
A) Normas Comunes
a todos los Procedimientos Civiles.
Tema 17.
Cuestiones generales sobre el proceso civil: Las
partes en el proceso civil: Capacidad procesal y
capacidad para ser parte. Pluralidad de partes.
Litisconsorcio activo y pasivo, su tratamiento
procesal.
Tema 18. La
representación y sus clases. Legitimación en el
proceso civil. Asistencia letrada y representación
procesal, estatuto jurídico, derechos y deberes.
Intervención no preceptiva de estos profesionales.
La intervención en los procesos civiles del
Ministerio Fiscal y del Abogado del Estado.
Tema 19.
Jurisdicción y competencia. Acumulación de acciones
y de procedimientos, concepto. La tramitación de las
cuestiones de jurisdicción y competencia. La
competencia de los Tribunales Civiles: Objetiva,
funcional y territorial, los fueros legales
disponibles e indisponibles. Concepto y tramitación.
Tema 20. Los
actos procesales. Requisitos de los actos
procesales: a) lugar; b) tiempo: Términos y plazos:
Cómputo de los plazos; c) forma (consideración de la
lengua oficial). Defectos de los actos: Nulidad,
anulabilidad, irregularidad; subsanación de
defectos.
Tema 21. Las
resoluciones de los órganos judiciales. Clases de
resoluciones judiciales: Contenido y
características. Las resoluciones de los órganos
judiciales colegiados. Las resoluciones del
Secretario Judicial.
Tema 22. Los
actos de comunicación con otros Tribunales y
Autoridades: Oficios y mandamientos. El auxilio
judicial: los exhortos y los mandamientos en el
proceso penal. Cooperación jurídica internacional:
las comisiones rogatorias.
Tema 23. Actos de
comunicación a las partes y otros intervinientes en
el proceso: Notificaciones, requerimientos,
citaciones y emplazamientos. Notificaciones,
citaciones y mandamientos en el proceso penal.
Formas de notificación y nuevas tecnologías.
Tema 24.
Conceptos de archivo judicial y de documentación
judicial en relación con la legislación vigente en
materia de archivos judiciales. Formas de remisión
de documentación judicial y relaciones documentales.
Nuevas tecnologías en los archivos judiciales de
gestión. Las juntas de expurgo de la documentación
judicial.
B) Procedimientos
Civiles.
Tema 25. Los
procedimientos declarativos en la Ley de
Enjuiciamiento Civil 1/2000: Diligencias
preparatorias, diligencias preliminares.
Conciliación. Averiguación de hechos, aseguramiento
y práctica anticipada de la prueba.
Tema 26. Juicio
ordinario. Procesos que se sustancian por los
trámites del juicio declarativo ordinario. La
demanda y su objeto, documentos que deben
acompañarla. La contestación a la demanda y otras
actitudes del demandado: la rebeldía. Problemas
derivados de la ampliación de la demanda y la
reconvención. Audiencia previa. Vista de juicio.
Diligencias finales. Terminación del procedimiento
por medio de sentencia, auto o decreto, aspectos
formales de estas resoluciones. Allanamiento,
desistimiento, transacción, satisfacción
extraprocesal.
Tema 27. El
juicio verbal. Procesos que se sustancian por el
trámite del juicio verbal. Clases de demandas.
Admisión y traslado de la demanda y citación para la
vista. Inasistencia de las partes a la vista.
Desarrollo de la vista. Recursos frente a las
resoluciones interlocutorias. Juicios verbales de
carácter plenario y sumario. El verbal de desahucio.
El precario. El juicio sobre tutela posesoria. La
tutela de derechos reales inscritos. El juicio de
alimentos. La rectificación de hechos. El juicio
verbal en materias de compraventas a plazos y
arrendamientos financieros.
Tema 28. Procesos
especiales: Procedimientos para la división judicial
de patrimonios: A) De la división de la herencia. B)
Procedimiento para la liquidación del régimen
económico matrimonial.
Tema 29. Procesos
especiales: El proceso monitorio. Concepto y
características. Casos en que procede. Competencia.
Procedimiento: petición inicial y documentos.
Admisión. Requerimiento de pago y posibles conductas
del demandado. La transformación del procedimiento.
La cosa juzgada. El proceso monitorio europeo. El
juicio cambiario. Concepto y características.
Naturaleza. Casos en que procede. Competencia.
Procedimiento. La sentencia sobre la oposición y su
eficacia.
Tema 30. Los
procesos matrimoniales y sus clases. Competencia.
Procedimientos: a) nulidad, separación y divorcio
contenciosos; b) separación o divorcio de mutuo
acuerdo. Referencia a las crisis de las uniones
estables de pareja. Medidas Provisionales. Medidas
definitivas. Ejecución forzosa de los
pronunciamientos sobre medidas. Los procesos
especiales: Características comunes. El proceso
especial para la incapacitación de las personas:
Competencia; legitimación; personación del
demandado; especialidades procedimentales; la
Sentencia. La reintegración de la capacidad y la
modificación del alcance de la sentencia de
incapacidad.
Tema 31.
Procedimientos de jurisdicción voluntaria:
Cuestiones generales. Procedimientos relativos al
derecho de las personas. Procedimientos relativos al
derecho de cosas; especial referencia al expediente
de dominio y deslinde y amojonamiento.
Procedimientos relativos al Derecho de Familia;
especial mención a la tutela, acogimiento, adopción
y materia de sucesiones. Breve referencia a los
procedimientos en materia de negocios de comercio.
Tema 32. Los
recursos. Concepto. Clases de recursos. Efectos de
los recursos y de su desistimiento. El deposito para
recurrir. Los recursos de reposición y de revisión.
El recurso de queja. El recurso de apelación.
Apelación y segunda instancia; el derecho a la
segunda instancia. Resoluciones contra las que
procede apelación. Sustanciación del recurso.
Oposición a la apelación e impugnación de la
sentencia. La prueba en la apelación.
Tema 33. Los
recursos extraordinarios. El recurso por infracción
procesal. Resoluciones recurribles. Motivos del
recurso. Procedimiento. Consecuencias de la
estimación del recurso. El recurso de casación.
Características. Resoluciones recurribles. Motivos
de recurso. Objeto y efectos del recurso.
Competencia. Procedimiento. El recurso en interés de
la Ley. Resoluciones recurribles. Motivos del
recurso. Legitimación. Competencia. Procedimiento.
Efectos. Medios de rescisión de las sentencias
firmes. La audiencia al demandado rebelde. La
revisión de las sentencias firmes.
Tema 34. La
ejecución forzosa. El papel del Secretario Judicial
en la ejecución. El título ejecutivo y sus clases:
Judiciales y no judiciales; españoles y extranjeros.
Ejecución de resoluciones extranjeras. Breve
referencia al Título Ejecutivo Europeo. La demanda
ejecutiva. Tribunal competente. Orden general de
ejecución y despacho de la ejecución. Acumulación de
ejecuciones. Oposición a la ejecución. Suspensión de
la ejecución. Ejecución provisional. Concepto y
naturaleza. Presupuestos. Despacho de la ejecución.
Oposición a la ejecución provisional. Revocación o
confirmación de la sentencia provisionalmente
ejecutada.
Tema 35.
Ejecución dineraria. Supuestos en que procede.
Integración del título. Requerimiento de pago.
Embargo de bienes. Reembargo. Tercería de dominio.
Tema 36. El
procedimiento de apremio. Valoración de los bienes
embargados. La subasta de los bienes trabados.
Alternativas a la subasta judicial: El convenio de
realización y la realización por persona o entidad
especializada. La administración para pago. Tercería
de mejor derecho. Especialidades de la ejecución
sobre bienes hipotecados, pignorados o con garantía
real.
Tema 37.
Ejecuciones no dinerarias. Ejecuciones de dar, de
hacer y de no hacer. Determinación de frutos y
rentas. Liquidación de daños y perjuicios. Ejecución
de sentencias que llevan aparejada la entrega de la
posesión de un inmueble, especial referencia a las
sentencias de ejecución de desahucios.
Tema 38. Las
medidas cautelares: Concepto. Tipos de medidas
cautelares. Tramitación con audiencia y sin
audiencia al demandado. Oposición a las medidas
cautelares. Ejecución de las medidas cautelares.
Caución y caución sustitutoria.
Tema 39. Costas y
gastos procesales. La condena en costas. La tasación
de costas. La impugnación de las costas. Los
intereses y su liquidación. La tasa judicial. Pagos,
depósitos y consignaciones judiciales. Ingresos en
el Tesoro Público. La Asistencia Jurídica Gratuita.
C) Registro
Civil.
Tema 40. El
Registro Civil: Legislación vigente. La función
registral. Contenido del Registro Civil: Hechos
inscribibles. La organización del Servicio
Registral. Los Registros Ordinarios y los Registros
Delegados. El Registro Civil Central. Competencia de
los Registros Civiles.
Tema 41.
Diferentes tipos de asientos registrales. Las
inscripciones. Las anotaciones. Las notas
marginales. Los asientos de cancelación. Reglas
formales para la práctica de los asientos. La
inscripción de nacimiento. El matrimonio y su
inscripción. La inscripción de defunción. La tutela
y demás representaciones legales.
Tema 42. La
rectificación del registro por vía de expedientes
gubernativo o judicial. Los expedientes registrales:
Naturaleza jurídica y competencia. Principios
rectores y normas generales del procedimiento.
Régimen de los recursos y de la ejecución. La
publicidad del Registro Civil: Publicidad material y
formal. Eficacia probatoria de los asientos
registrales. Impugnación de la presunción de
exactitud registral. La publicidad formal:
certificaciones, libros de familia y notas
informativas.
D) Procedimiento
Penal.
Tema 43. El
sistema procesal penal de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal: Principio del juez imparcial, separación
de instrucción y enjuiciamiento. Principios del
proceso penal. Competencia objetiva y funcional.
Aforamientos y privilegios procesales. Inmunidad de
jurisdicción. La competencia territorial. La
inhibición de oficio y a instancia de parte;
cuestiones de competencia territorial.
Tema 44. Las
partes en el proceso penal: Ministerio Fiscal;
acusador particular; perjudicado y acción popular;
acusador privado. El ejercicio de la acción penal:
de oficio o a instancia de parte. Denuncia;
querella; atestado. Extinción de la acción penal:
especial referencia a la renuncia. El ejercicio de
la acción civil: el actor civil. El ofrecimiento de
acciones. Extinción de la acción civil. El imputado:
La rebeldía. El responsable civil. Representación y
defensa de las partes. Defensa de oficio y beneficio
de justicia gratuita.
Tema 45. El
Sumario: Incoación del proceso. Las actuaciones de
la Policía Judicial. Comprobación del delito: Cuerpo
del delito. Identificación del presunto delincuente.
La inspección ocular. Declaraciones testificales.
Prueba pericial y su valor. Prueba documental.
Piezas de convicción.
Tema 46. Las
medidas cautelares personales en el proceso penal.
La citación judicial. La detención. La prisión
provisional. La libertad provisional. Las fianzas en
el proceso penal. Medidas limitadoras de derechos
fundamentales: Pruebas biológicas; entrada y
registro en lugar cerrado; intervención de
comunicaciones postales, telegráficas, telefónicas e
informáticas. Especial mención a las entregas
controladas y a la figura del agente encubierto.
Tema 47. El
denominado período intermedio; auto de conclusión
del sumario; eventual revocación del auto y nuevas
diligencias y resoluciones. El sobreseimiento y sus
clases. El auto de apertura del juicio oral. Los
artículos de previo pronunciamiento. Las
calificaciones provisionales de las partes.
Conformidad del acusado.
Tema 48. La
prueba en el proceso penal. Medios de prueba.
Proposición, admisión o denegación; prueba
anticipada; proposición en el acto del juicio;
prueba acordada «ex officio». El juicio oral. La
suspensión del juicio oral: causas y consecuencias.
Tema 49. El
procedimiento abreviado: Información de derechos,
prueba anticipada. Conclusión de la fase
instructora, la conformidad por reconocimiento de
hechos. La fase de juicio oral: Admisión de pruebas,
señalamiento del juicio e información a la víctima.
Celebración del juicio oral, especialidades. La
sentencia; especialidades: a) sentencia oral; b)
conformidad de las partes sobre la firmeza inicial
de la sentencia; c) principio acusatorio, d)
notificación. Los recursos contra las resoluciones
procesales en el ámbito del procedimiento abreviado:
a) Los recursos contra las resoluciones judiciales
b) Los recursos contra las resoluciones del
Secretario Judicial. Ejecución de sentencias.
Tema 50.
Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de
determinados delitos: Ámbito de aplicación.
Actuaciones de la Policía Judicial. Diligencias
urgentes ante el Juzgado de guardia; instrucción y
conclusión. Preparación y desarrollo del juicio
oral. Sentencia.
Tema 51. El
proceso ante el Tribunal del Jurado. Competencia.
Composición y constitución del Jurado: Estatuto
jurídico de los jurados; su selección. La fase de
instrucción y la fase intermedia. La fase de juicio
oral: trámites precedentes: Designación
del
Magistrado-Ponente; cuestiones previas; auto de
hechos justiciables; celebración del juicio oral: La
vista; suspensión del juicio oral. Posible
disolución del Jurado: sus causas. El veredicto:
Determinación del objeto del veredicto, deliberación
y veredicto; instrucción a los jurados; deliberación
y votación; acta. Sentencia.
Tema 52. La
tutela judicial ante los Juzgados de violencia sobre
la mujer. Especialidades procesales. Pérdida de la
competencia objetiva de los juzgados civiles cuando
se produzcan actos de violencia sobre la mujer.
Medidas judiciales de protección y de seguridad de
las víctimas.
Tema 53. El
procedimiento de Responsabilidad Penal del Menor.
Principios reguladores. Las fases del procedimiento.
Sentencia y régimen de recursos. Principios
generales en la ejecución de las medidas.
Tema 54.
Tramitación del juicio de faltas. Convocatoria de la
vista de juicio de faltas. Sistema de recursos a las
sentencias dictadas en juicios de Faltas. La
ejecución de la sentencia de faltas: Aspectos
penales y civiles.
Tema 55. Régimen
general de recursos en el proceso penal. Los
recursos no devolutivos: Reforma y súplica. Recursos
devolutivos: La apelación en el proceso ordinario y
en el procedimiento abreviado; El recurso de queja
contra la inadmisión de otro recurso y como
sustitutivo de la apelación. El recurso de casación
penal. La revisión penal. El recurso de rescisión de
la sentencia dictada contra reos ausentes. Los
recursos contra las resoluciones del Secretario
Judicial.
Tema 56. La
ejecución de sentencias penales. Los Juzgados y
Tribunales sentenciadores; Juzgados de Vigilancia
Penitenciaria y Administración Penitenciaria: Sus
respectivas funciones. Recursos contra las
resoluciones de la Administración Penitenciaria y de
los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Tasación
de costas. La ejecución civil en el proceso penal.
E) Procedimiento
Contencioso Administrativo y Laboral.
Tema 57. Breve
referencia del recurso contencioso-administrativo.
Organización de la jurisdicción
contenciosa-administrativa.
Tema 58. Recurso
contencioso-administrativo: Capacidad procesal,
legitimación, representación y defensa. Actos
impugnables.
Tema 59. Recurso
contencioso-administrativo: Diligencias
preliminares. Interposición del recurso y
reclamación del expediente. Emplazamiento de los
demandados y admisión del recurso.
Tema 60. Recurso
contencioso-administrativo: Demanda y contestación.
Alegaciones previas. Prueba. Vista y conclusiones.
Sentencias. Otros medios de terminación del
procedimiento.
Tema 61. El
procedimiento abreviado en el ámbito
contencioso-administrativo.
Tema 62. Los
recursos en el proceso contencioso administrativo.
Los recursos contra las resoluciones del Secretario
Judicial.
Tema 63.
Procedimientos especiales: Procedimientos para la
protección de los derechos fundamentales de las
personas. Cuestión de ilegalidad. Procedimientos en
los casos de suspensión administrativa previa de
acuerdos.
Tema 64.
Disposiciones comunes a los procedimientos
contencioso-administrativos: Plazos. Medidas
cautelares. Incidentes e invalidez de actos
procesales. costas procesales. Ejecución de
sentencias.
Tema 65. El
proceso laboral: Principios que lo informan.
Competencia objetiva y territorial. Cuestiones de
competencia. Representación y defensa en el
procedimiento laboral. Fondo de Garantía Salarial.
Justicia gratuita.
Tema 66. La
evitación del proceso: Conciliación previa y
reclamación administrativa previa. El proceso
ordinario: Demanda, conciliación y juicio. Recursos:
de suplicación y de casación para la unificación de
doctrina; disposiciones comunes a ambos recursos.
Tema 67. Procesos
especiales: Despidos, Seguridad Social, Conflictos
Colectivos, Impugnación de los convenios colectivos.
Tutela de derechos fundamentales.
F) Normativa
sobre Derecho Mercantil.
Tema 68. El
Concurso de acreedores. Concepto de concurso sus
clases, la competencia objetiva y territorial. El
administrador concursal. Aspectos procesales:
Procedimiento ordinario y procedimiento abreviado;
las secciones del concurso; el incidente concursal.
Los recursos.
|